top of page

¿Quieres tener la mejor preparación para el conservatorio y formarte con excelencia en la música? Queremos contártelo todo sobre estos centros de enseñanza musical, sus pruebas de acceso y las opciones en Galicia.

¿Eres aficionado a la música clásica y pretendes asegurarte una formación más cualificada o exigente? Acceder a los conservatorios es la alternativa perfecta. Te presentamos una completa guía práctica gallega al respecto.

Por qué y cómo entrar a un conservatorio de música La principal motivación que comparten todos los aspirantes es obtener una preparación musical excelente. Constituyen la referencia, las escuelas superiores o las universidades de la música. Los más virtuosos suelen optar por este método de formación, pero ¿cuál es el momento de hacerlo?

Grados de preparación en el conservatorio En este punto, debes diferenciar tres tipos de centros: · Grado Elemental. Se concreta en cuatro cursos y se exige una edad mínima de acceso de 8 años. Con una prueba de aptitud se criba quién entra y quién no. El proceso selecciona a los mejores de la menor franja de edad y así sucesivamente, año tras año. Al terminar, se obtiene un certificado o título propio autonómico simbólico, pues carece de validez como titulación oficial. · Grado Profesional. El acceso coincide con la edad en la que se cursa primero de ESO. Su duración es de 6 años. En el test de entrada se evalúan el nivel instrumental y las destrezas del lenguaje musical. Esto es, dictado, entonación, ritmo y teoría. Para superarlo, no es preciso contar con el Grado Elemental, basta con hacerlo bien. Una vez completado, recibes el título de Técnico. · Grado Superior. Al concluir el Bachillerato, es posible presentarse a esta evaluación de acceso. Las pruebas difieren, si bien siempre consideran las destrezas musicales. La duración del grado es de 4 cursos y, a la postre, obtienes el Título Superior de Música, equivalente a una licenciatura o a un grado universitario.

Por otra parte, siempre tienes la posibilidad de presentarte a cursos diferentes al primero en cada grado. Para ello, deberás pasar las selecciones definidas, las cuales son cada vez más exigentes y difíciles. ¿Tienes más dudas sobre los conservatorios? En Solfeando hallarás las respuestas a las preguntas más frecuentes que todos nos hacemos.

Qué conservatorios existen en Galicia Tu motivación y buena preparación para el conservatorio te permitirán llegar más lejos de lo que crees. En la comunidad gallega, las alternativas de formación musical de élite son muchas y significativas. Posiblemente, el conservatorio de Santiago y el conservatorio superior de A Coruña son los más populares. Pero no los únicos. En realidad, existen casi 50 conservatorios de garantías en este territorio. Están repartidos en las cuatro provincias y en ninguna de ellas hay menos de 7 opciones.

A Coruña Existen 16 conservatorios diferentes en la provincia coruñesa. Estas son sus ubicaciones: 4 en A Coruña: Matogrande, Obelisco y dos en Ciudad Escolar. 3 en Santiago de Compostela. 1 en Arzúa, As Pontes de García Rodríguez, Betanzos, Carballo, Culleredo, Ferrol, Melide, Noia y Ribeira.

Lugo En la provincia lucense, tienes a tu disposición 7 escuelas superiores de música clásica. Esta es la relación de sus ubicaciones: 2 en la ciudad de Lugo, ambos situados en la Ronda Xosé Castiñeira. 2 en Monforte de Lemos, en Plaza Compañía y Ronda Emilia Casas Baamonde. 1 en las poblaciones de Sarria, Villalba y Viveiro.

Ourense ¿Quieres saber cuáles son los conservatorios ourensanos actuales? Aquí enumeramos los 7 disponibles: 2 en Ourense ciudad, emplazados en la calle Pablo Iglesias y Progreso. 1 en O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Ribadavia, Verín y Xinzo de Limia.

Pontevedra La pontevedresa es la última de las cuatro provincias gallegas según el orden alfabético. Sin embargo, ocuparía la primera plaza en cuanto al total de sus conservatorios, dado que suma 17: 4 en Vigo: A Florida-Balaídos, Areal-Vigo Centro, O Castro y Torrecedeira-Pi y Margall. 2 en Pontevedra ciudad, situados en la avenida Virxinia Pereira Renda y en la calle Joaquín Costa. 1 en A Estrada, A Guarda, Cambados, Cangas, Gondomar, Lalín, Mos, Ponteareas, Redondela, Tui y Vilagarcía de Arousa.

Los mejores consejos para acceder a los conservatorios de música gallegos Tanto esfuerzo y tiempo dedicado a prepararte para el conservatorio deben dar sus frutos. Da igual si aspiras a entrar en un conservatorio en Santiago, al conservatorio superior de A Coruña o a cualquier otro. El logro será factible en función de tu talento, tu ejercitación, tu temple y tu esfuerzo. Sin embargo, existen algunas sugerencias útiles que te ayudarán a aproximarte a tu sueño.

Recomendaciones útiles de preparación para el conservatorio en Galicia En este listado sintetizamos algunas de las mejores sugerencias para aumentar tu posibilidad de acceder a estos centros de música:

  1. Infórmate sobre las vacantes existentes en cada opción antes de entrar. Cuantas más haya, más posibilidades tienes de lograrlo.

  2. Persevera, sé constante. No abandones tu sueño, si no logras acceder a un centro concreto, prueba en el resto.

  3. Prepárate en una escuela de calidad antes de intentarlo. En EsMúsica atesoramos una dilatada experiencia en la gestión de conservatorios y en la enseñanza de música clásica. ¿Quieres estar más cerca de tu meta? Apúntate ahora y ponte en nuestras manos.

  4. Desdramatiza. Tómate la prueba como una oportunidad de crecimiento personal. Procura disfrutar de la música y olvidarte de la situación, del contexto y las consecuencias.

  5. Empápate de la convocatoria y sus características antes de iniciar tu preparación próxima. ¡Ten claros todos los requisitos antes de escoger obras y procedimientos!

  6. Modera tu autoexigencia. En esta clase de pruebas todos cometemos errores. Sé consciente de ello y mentalízate para saber reaccionar cuando suceda.

  7. Selecciona bien las obras de tu recital. Han de tener un nivel de exigencia llamativo, pero, sobre todo, debes saber tocarlas con total fiabilidad. Después, rebaja el nivel si tienes dudas.

  8. Ensaya con público. Haz simulaciones de lo que te espera. ¡Entrénate para el momento clave!

La conclusión es evidente: tu preparación para el conservatorio es indispensable si deseas acceder a sus estudios. Cuando tu deseo es vivir de, con y por la música, el itinerario es más directo. EsMúsica somos tu partner perfecto en este recorrido personal. Contáctanos sin compromiso para esclarecer tus dudas y ampliar información.


Como referentes en la creación de una marca consolidada de escuelas de música y gestión cultural, queremos compartir contigo las claves que nos han funcionado a nosotros para llevar a cabo una escuela de música en un espacio rural. Para ello, podremos seguir estos 8 sencillos pasos:


1. Investigación de mercado: Realizar una investigación de mercado para determinar la demanda de una escuela de música en la zona. Es importante conocer el número de personas interesadas en la música y la cantidad de estudiantes potenciales para la escuela.


2. Planificación del presupuesto: Establecer un presupuesto para la escuela de música, incluyendo los costos de equipamiento, instalaciones, salarios de los maestros, publicidad y otros gastos relacionados con el correcto funcionamiento de la escuela.


3. Selección de la ubicación: Elegir una ubicación adecuada para la escuela de música es clave, como un edificio o local que se adapte a las necesidades de la escuela y tenga fácil acceso para los estudiantes.


4. Contratación de personal docente: Contratar a maestros calificados y experimentados en diferentes instrumentos y estilos musicales para ofrecer una variedad de cursos a los

estudiantes.


5. Compra de equipamiento: Adquirir instrumentos, equipos de sonido, mobiliario y otros materiales necesarios para el funcionamiento de la escuela.


6. Creación de la identidad de marca y promoción de la escuela de música: La escuela necesita de una identidad que sea fácilmente reconocible por sus potenciales estudiantes (logotipo, colorama, tipografías, etc). Posteriormente, promocionaremos la escuela de música en la zona utilizando diversas estrategias de marketing, como publicidad en medios locales tradicionales o la explotación de los canales digitales.


7. Matrícula de estudiantes: Abrir la matrícula de estudiantes y proporcionar información sobre los cursos, precios y horarios disponibles para los interesados.


8. Lanzamiento de la escuela: Lanzar la escuela de música y comenzar a ofrecer los cursos a los estudiantes, brindando un ambiente de aprendizaje agradable y estimulante.


Estos son los pasos a seguir de forma concisa para crear una escuela de música en un espacio rural. Por supuesto, cada paso requiere su propio nivel de detalle y planificación, pero esperamos que esto te sirva como una guía general.

La música es un lenguaje universal que tiene el poder de unir a las personas, fomentar la creatividad, la disciplina y el trabajo en equipo. Por esta razón, las escuelas de música son un recurso muy valioso para cualquier comunidad, y los ayuntamientos no deberían subestimar su importancia.


En primer lugar, una escuela de música es una herramienta eficaz para fomentar la educación y la cultura. Al ofrecer cursos de música, las escuelas pueden ayudar a los niños, jóvenes y adultos a desarrollar sus habilidades musicales y artísticas, lo que les permitirá expresarse de manera creativa y explorar su potencial en un ámbito cultural.


Además, las escuelas de música son una oportunidad para fomentar la inclusión social y el trabajo en equipo. A través de la música, los estudiantes pueden aprender a colaborar, respetar y valorar las diferentes formas de expresión cultural y artística, lo que les permitirá desarrollar habilidades sociales y emocionales que les serán útiles en su vida cotidiana.


Por otro lado, una escuela de música también puede ser una fuente de ingresos para el ayuntamiento. A través de la venta de entradas para conciertos, la organización de festivales y otros eventos, las escuelas de música pueden generar recursos económicos que pueden ser utilizados para financiar otros proyectos culturales y sociales.


Por último, no olvidemos que una escuela de música puede ayudar a posicionar al ayuntamiento como un referente en el ámbito cultural y artístico. Al contar con una oferta de educación musical de calidad, el ayuntamiento puede atraer a estudiantes de otras ciudades o incluso de otros países, lo que puede aumentar su visibilidad y reputación a muchos niveles.


En conclusión, una escuela de música es una inversión que aporta un gran valor para cualquier ayuntamiento. No solo puede ayudar a fomentar la educación y la cultura, sino que también puede ser una herramienta eficaz para promover la inclusión social, generar ingresos y posicionar al ayuntamiento como un referente en el ámbito cultural y artístico. Por estas razones, es importante que los ayuntamientos consideren la creación y mantenimiento de una escuela de música en su planificación y presupuesto.

bottom of page